Trastornos Neuromotores

 Trastornos Neuromotores: Entender para Incluir

La escuela es un espacio en el que cada niño y niña merece aprender, participar y desarrollarse plenamente. Sin embargo, para lograr una verdadera inclusión educativa, es fundamental conocer las condiciones que pueden influir en el desempeño y la participación del alumnado. Uno de estos grandes desafíos lo representan los trastornos neuromotores, que afectan el control y la ejecución del movimiento. Este blog busca ofrecer una mirada comprensiva y estrategias pedagógicas accesibles para docentes que trabajan con estudiantes que presentan estos trastornos.


¿Qué son los trastornos neuromotores?

Los trastornos neuromotores son afecciones del sistema nervioso que impactan la movilidad, el tono muscular, la coordinación y, en muchos casos, la comunicación y la autonomía. Su origen puede ser congénito, perinatal o adquirido y afectan la forma en la que la persona se desplaza, utiliza sus manos, articula sonidos o ejecuta movimientos cotidianos.

Estos trastornos no implican necesariamente un déficit cognitivo, aunque en algunos casos pueden coexistir. Reconocer las particularidades de cada condición y planear con base en ello es clave para favorecer una educación inclusiva, significativa y respetuosa de la diversidad.

TIPOS:

Parálisis Cerebral: Comprensión y estrategias para una educación inclusiva

La Parálisis Cerebral (PC) es un conjunto de trastornos neuromotores de origen no progresivo, que afectan el desarrollo del movimiento, el tono muscular y la postura. Esta condición resulta de una lesión o malformación en el cerebro en desarrollo, ya sea durante el embarazo, el parto o en los primeros años de vida. Aunque el daño cerebral es permanente y no se agrava con el tiempo, sus manifestaciones pueden cambiar o hacerse más evidentes conforme el niño crece.

La parálisis cerebral no es una enfermedad, sino una condición. Esto significa que no tiene cura, pero sí puede mejorarse la calidad de vida de la persona mediante apoyos terapéuticos, educativos y tecnológicos adecuados.

Posibles causas: 

  • Complicaciones durante el embarazo (infecciones, falta de oxígeno).
  • Problemas en el parto (asfixia perinatal).
  • Hemorragias cerebrales en neonatos.
  • Infecciones graves en los primeros años de vida.
  • Traumatismos craneoencefálicos.

Tipos de Parálisis Cerebral

La PC puede clasificarse según el tipo de alteración motora predominante. A menudo, los síntomas no son uniformes, y una persona puede tener características de más de un tipo.

Parálisis Cerebral Espástica
Es la forma más común. Se caracteriza por hipertonía muscular (rigidez excesiva), reflejos exagerados y resistencia al estiramiento de los músculos. Esta rigidez puede presentarse en diferentes partes del cuerpo:
  • Diparesia o diplejía espástica: afecta principalmente a las piernas.
  • Hemiparesia espástica: afecta un lado del cuerpo.
  • Cuadriparesia espástica: afecta brazos, piernas, torso y cara.
Niños con este tipo pueden caminar con dificultad, arrastrar una pierna, tener el puño cerrado o mantener los brazos doblados hacia el pecho.

Parálisis Cerebral Atetósica o Discinética
Caracterizada por movimientos involuntarios, lentos, incontrolables y cambiantes, especialmente en las extremidades, cara y lengua. Estos movimientos se intensifican con el estrés o la emoción y disminuyen durante el sueño. La persona puede tener dificultad para mantener posturas, controlar la saliva o hablar con claridad.

Parálisis Cerebral Atáxica
Es la menos común. Afecta el equilibrio y la coordinación. Los movimientos suelen ser temblorosos o inseguros. Las personas con este tipo tienen problemas con el control muscular fino (como escribir) y con tareas que implican equilibrio, como caminar en línea recta.

Parálisis Cerebral Mixta
Ocurre cuando la persona presenta una combinación de síntomas de los tipos anteriores, por ejemplo, rigidez espástica combinada con movimientos atetósicos.

Estrategias en el aula

  • Utilizar sillas posturales o adaptadas.
  • Incorporar apoyos visuales, pictogramas y tableros de comunicación.
  • Fomentar la participación mediante turnos, actividades grupales estructuradas y tecnología asistiva.
  • Priorizar la comunicación alternativa y aumentativa (CAA).
  • Adaptar actividades escritas utilizando herramientas como punteros, teclados especiales o dictado.

Hemiparesia y Hemiplejía

La hemiparesia es una debilidad parcial en un lado del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado), mientras que la hemiplejía implica una parálisis completa de ese lado. Ambas son consecuencia de una lesión cerebral, ya sea durante el embarazo, parto o en los primeros años de vida. También pueden presentarse por accidentes o enfermedades neurológicas.

Quienes las presentan pueden tener dificultad para moverse, manipular objetos, escribir, caminar o mantener el equilibrio, pero esto no siempre implica afectaciones cognitivas.

Posibles causas

  • Accidente cerebrovascular perinatal o infantil.
  • Lesiones cerebrales unilaterales (por traumatismos o infecciones).
  • Malformaciones congénitas del sistema nervioso central.
  • Tumores cerebrales o eventos vasculares.

Estrategias en el aula

  • Colocar el material en el lado funcional del cuerpo.
  • Fomentar la participación con actividades que no exijan precisión bilateral.
  • Permitir descansos frecuentes.
  • Usar cuadernos digitales o dictado por voz para tareas escritas.
  • Implementar juegos motores adaptados donde se favorezca el uso del lado afectado con apoyo o guía.

Distrofias Musculares

Las distrofias musculares son un grupo de enfermedades genéticas degenerativas que afectan los músculos del cuerpo, causando una pérdida progresiva de fuerza, tono y función muscular. Estas afecciones pueden variar en gravedad, edad de aparición y velocidad de progresión, pero todas tienen en común que los músculos se debilitan con el tiempo debido a un defecto en los genes responsables de la producción de proteínas musculares esenciales.

La más común en la infancia es la Distrofia Muscular de Duchenne

La distrofia muscular no afecta directamente la inteligencia, pero puede tener implicaciones emocionales, sociales y educativas debido a las limitaciones físicas que conlleva.

Posibles causas

  • Mutaciones genéticas hereditarias que afectan la producción de proteínas musculares (como la distrofina en la Distrofia de Duchenne).
  • Trastornos genéticos ligados al cromosoma X o autosómicos.

Estrategias en el aula

  • Permitir el uso de sillas de ruedas, andaderas u otros dispositivos de apoyo.
  • Minimizar traslados innecesarios.
  • Ofrecer descansos frecuentes y acceso a zonas seguras.
  • Adaptar la duración y formato de las actividades físicas.
  • Usar tecnología para que el estudiante participe sin requerir esfuerzo físico excesivo.




Ataxias

Trastornos neurológicos que afectan la coordinación de los movimientos voluntarios, el equilibrio y la postura corporal. Se originan por una alteración en el cerebelo (la parte del cerebro que regula el movimiento y la coordinación), aunque también pueden ser causadas por daños en otras partes del sistema nervioso central.

Una persona con ataxia puede tener su fuerza muscular intacta, pero su cuerpo no responde con precisión al intento de moverse. Esto provoca movimientos irregulares, torpes o descontrolados, que no se deben a falta de voluntad o aprendizaje, sino a un mal funcionamiento del sistema nervioso.

Posibles causas

  • Malformaciones cerebelosas congénitas.
  • Enfermedades neurodegenerativas hereditarias (como la Ataxia de Friedreich).
  • Lesiones o infecciones del cerebelo.
  • Déficit vitamínico (como deficiencia de vitamina E o B12 en algunos casos).

Estrategias en el aula

  • Uso de pupitres con barandales o superficies antideslizantes.
  • Implementar actividades de motricidad fina con apoyo físico o materiales ergonómicos.
  • Integrar tecnología que evite el uso constante de papel y lápiz.}



 Espina Bífida

La espina bífida es un defecto congénito del tubo neural, que ocurre cuando la médula espinal y las estructuras que la recubren (como las vértebras y la piel) no se desarrollan adecuadamente durante las primeras semanas del embarazo. Este cierre incompleto provoca una malformación en la columna vertebral y puede generar diferentes niveles de afectación neurológica, dependiendo de la gravedad y localización del defecto.

La espina bífida no es una enfermedad progresiva, pero sí puede generar complicaciones físicas, sensoriales y médicas permanentes, que afectan la movilidad, el control corporal, la sensibilidad, la función intestinal y vesical, entre otros aspectos del desarrollo.

Posibles causas

  • Defecto en el cierre del tubo neural durante las primeras semanas del embarazo.
  • Déficit de ácido fólico materno antes y durante la gestación.
  • Factores genéticos y ambientales combinados.

Estrategias en el aula

  • Disposición del mobiliario accesible (rampas, pasillos amplios).
  • Facilitar el acceso al baño con privacidad y apoyo.
  • Promover actividades que no exijan movilidad física constante.
  • Fomentar el liderazgo, la socialización y la autonomía.
  • Trabajo colaborativo con el equipo de apoyo: USAER, terapeuta físico y familia.




Comprender los trastornos neuromotores y sus causas nos permite dejar de ver las diferencias como obstáculos y comenzar a construir entornos educativos accesibles, justos y enriquecedores para todas y todos. La inclusión no se logra únicamente con recursos, sino con actitudes pedagógicas conscientes, estrategias adaptadas y trabajo colaborativo. Cuando el aula se transforma para atender la diversidad, se convierte en un espacio verdaderamente humano.

Bibliografía

  • Montero González, P. (2016). Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) y Accesibilidad: Bases teóricas de los SAAC. Editorial CEPE.

  • Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). OMS.

  • Sánchez, J., & Alarcón, L. (2020). Inclusión educativa de alumnos con trastornos neuromotores. Revista Iberoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 55-68.

  • Vargas, F. (2018). Estrategias inclusivas para niños con parálisis cerebral en escuelas regulares. Fondo Editorial Magisterio.

  • Ministerio de Educación de Chile. (2015). Guía de apoyo para la atención a estudiantes con discapacidad motora. Unidad de Educación Especial.

  • UNICEF (2013). Niños y niñas con discapacidad: Estado mundial de la infancia. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Comentarios